Experiencias únicas

 

La Indagación Apreciativa para el Cambio Positivo

Imagina una herramienta que no solo resuelve problemas, sino que también impulsa lo mejor de tu equipo y construye un futuro prometedor. Esa es la magia de la Indagación Apreciativa. 

“Cuando cambiamos las preguntas, cambiamos las respuestas; y así cambiamos el mundo”. – David Cooperrider

La Indagación Apreciativa (IA) es una metodología que se centra en ver a una organización como un éxito, más que como un “problema” que se debe resolver (Muga, 2014). La IA (y en este caso no hablamos de Inteligencia Artificial), redefine la forma en que las organizaciones abordan el cambio, pues su enfoque radica en descubrir y ampliar fortalezas, logros y recursos positivos. Por lo tanto, este proceso creado por David Cooperrider y Suresh Srivastva, se basa en el principio de que las organizaciones evolucionan cuando se enfocan en lo que se hace bien (Sanz, 2023). 

Para hacer esto posible, se usa un modelo llamado “Ciclo de las 5 D’s”, que consiste en llevar a cabo un proceso participativo de reflexión sobre algún reto o pregunta (Equilia, 2020): 

  1. Definition – Definir: Identificar el objetivo de la indagación y asegurarse de que todas las partes interesadas estén alineadas. ¿Qué queremos conseguir?, ¿de qué vamos a investigar?
  2. Discovery – Descubrir: Explorar los momentos más significativos y efectivos de tu organización a través de entrevistas y conversaciones apreciativas para identificar sus fortalezas. ¿Qué nos mueve?, ¿qué ya hacemos bien?
  3. Dream – Soñar: Imaginar un futuro ideal basado en las fortalezas descubiertas, creando una visión inspiradora y compartida. ¿Cómo podría ser?
  4. Design – Diseñar: Co- crear opciones, procesos y estrategias que materialicen la visión proyectada o gran sueño. ¿Qué debería ser?, ¿qué se puede hacer?
  5. Destiny – Destinar: Implementar las iniciativas y asegurarse de su sostenibilidad mediante retroalimentación constante y celebración de logros. ¿Hacia dónde puede ser?

En Acares, creemos firmemente que una organización crece cuando sus personas lo hacen, y esto lo queremos ver reflejado en la letra A (Actitud Positiva) de nuestro acróstico PERSONA que define nuestros valores, haciendo que la Indagación Apreciativa la vivamos al visualizar escenarios desde un foco positivo para poder planear y conducir el cambio hacia nuevos escenarios llenos de infinitas posibilidades.  

Siendo así, podemos afirmar que la IA no solo transforma la manera en que las organizaciones abordan sus retos (de la Mata, 2011), sino que también incrementa el compromiso percibido por los colaboradores, dando paso a una innovación colaborativa (sostenida por ideas audaces y creativas) y a una cultura basada en la confianza, respeto mutuo y comunicación abierta. 

¿Estás listo para preguntar, soñar y transformar? 

Referencias: 

De la Mata, G. (2011) Indagación Apreciativa: Una Metodología de Cambio y Desarrollo Basada en Principios Positivos. Innovation for Social Change. https://innovationforsocialchange.org/558/

Equilia (2020) Método de las 5D de la Indagación Apreciativa. Blog de Equilia https://www.equilia.es/es/2020/11/12/el-metodo-de-las-5d-de-la-indagacion-apreciativa/

Muga, N. (2014) La indagación apreciativa: una metodología de desarrollo organizacional para el cambio en la empresa. Universidad de Chile https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138860/La-indagaci%C3%B3n-apreciativa.pdf?sequence=1

Sanz, I. (2023). Cómo la Indagación Apreciativa impacta en la cultura y el negocio. Blog de Madavi https://www.madavi.es/como-la-indagacion-apreciativa-impacta-en-la-cultura-y-el-negocio/

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Pinterest

ACARES CONSULTORÍA

Sabemos que el desarrollo organizacional abarca muchos temas de gran impacto para las sociedades actuales. Y por eso, te presentamos nuestro blog para que seas un agente de cambio en tu comunidad.

Comparte​

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Telegram