El estrés laboral no es solo un tema de conversación en las empresas, es una necesidad urgente de atender. Cuando los niveles de presión aumentan, no solo se afecta la salud de las personas, también la productividad y sostenibilidad de los equipos.
Como dijo Fred Rogers:
“En momentos de estrés, lo mejor que podemos hacer por los demás es escuchar con los oídos y el corazón, y tener la seguridad de que nuestras preguntas son tan importantes como nuestras respuestas”.
¿Por qué es clave hablar de estrés laboral?
Todos hemos visto compañeros agotados, con poca energía o con actitudes distintas a las habituales. A veces lo atribuimos al “estrés del día”, pero esas señales pueden ser un llamado de atención.
Detectarlas a tiempo protege a la persona, al equipo y a toda la organización.

Señales de alerta del estrés laboral
El estrés laboral puede manifestarse en distintos niveles:
- Físicas: cansancio constante, dolores de cabeza, alteraciones en el sueño.
- Emocionales: irritabilidad, apatía, falta de motivación.
- En el desempeño laboral: baja productividad, ausencias frecuentes o “presentismo” (estar en el trabajo, pero desconectado de las tareas).
Ejemplo: un colaborador que siempre participaba en reuniones empieza a aislarse o alguien comienza a cometer errores poco comunes. Estos son posibles indicadores de desgaste.
Estrategias para reducir el estrés laboral y promover el bienestar en el trabajo
1. Conversaciones cercanas y empáticas
Los líderes tienen un papel clave. Preguntar cosas sencillas como:
- “¿Cómo te has sentido últimamente con tu carga de trabajo?”
- “¿Qué podemos ajustar para apoyarte mejor?”
Este tipo de diálogos generan confianza y reducen el agotamiento (Maslach & Leiter, 1997).
2. Espacios de escucha y participación
Encuestas breves, buzones de opinión o reuniones de retroalimentación ayudan a detectar malestares ocultos. Lo importante es dar seguimiento y demostrar que las opiniones generan cambios reales (Dollard & Bakker, 2010).
3. Promover flexibilidad y equilibrio laboral
- Pausas activas.
- Reconocimiento constante.
- Horarios flexibles.
Cuando existe un clima de apoyo, disminuye la probabilidad de que los colaboradores desarrollen problemas de salud mental relacionados con el trabajo (Idris et al., 2012).
Construir una cultura de bienestar en el trabajo
El objetivo no es lanzar programas aislados, sino integrar el bienestar en el trabajo dentro de la cultura organizacional. Esto implica:
- Hablar abiertamente del estrés laboral.
- Reconocer logros individuales y colectivos.
- Repartir cargas de manera justa.
- Comprender que cuidar a las personas es también cuidar los resultados.
Conclusión: del estrés laboral al bienestar en el trabajo
Identificar señales de estrés laboral no requiere ser un experto: basta con observar, escuchar y actuar con empatía. Al fomentar el bienestar en el trabajo, se construyen equipos más comprometidos, creativos y sostenibles.
En Acares creemos que el bienestar es la base de cualquier equipo exitoso.
Si quieres implementar estrategias prácticas para reducir el estrés laboral y promover el bienestar en el trabajo en tu organización, hablemos y construyamos juntos una cultura que cuide a las personas y potencie sus resultados.
Referencias
- Maslach, C., & Leiter, M. P. (1997). La verdad sobre el síndrome de burnout: Cómo las organizaciones causan estrés personal y qué hacer al respecto. San Francisco: Jossey-Bass.
- Dollard, MF y Bakker, AB (2010). Clima de seguridad psicosocial como precursor de entornos laborales propicios, problemas de salud psicológica y compromiso laboral. Revista de Psicología Ocupacional y Organizacional, 83 (3), 579–599. https://doi.org/10.1348/096317909X470690
- Idris, M. A., Dollard, M. F., & Winefield, A. H. (2012). Clima organizacional y psicológico: una revisión de la teoría y la investigación. Revista Europea de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(2), 138–166. https://doi.org/10.1037/a0027013